2022 Taller y Escuela de Arte Textil Mapuche Ad Llallin: Conocimientos y Comunidad

Escuela de Arte Textil Mapuche Ad Llallin 2022 Conocimientos, Arte y Comunidad

2022 ESCUELA DE ARTE PRESENCIAL y ONLINE

Ad llallin es un taller y escuela de arte textil mapuche nacida en agosto del año 2008 en Gulumapu, Wallmapu, con el propósito de Remineralizar  territorios invisibles, despertar e inspirar espíritus de hilanderas, tejedoras, tintoreras coloristas, artistas, escritoras, danzantes y pensadoras en este territorio. Hoy estamos de pie para continuar colaborando en la generación de conocimiento en torno a las creaciones colectivas mapuche y demás territorios preexistentes, protección y recuperación de territorios en todas las dimensiones, a través de las averiguaciones, experiencias y sabiduría que proceden del ámbito del arte de los Hilos, el Color y la Palabra.

Las estudiantes -pu chilkatufe- de generaciones anteriores en Escuela Ad Llallin, han sido capacitadas para comprender, visibilizar y valorar el inconmensurable legado y mensaje de las abuelas mapuche, a través de este arte y ciencia mayor en toda Abyayala; para diseñar y tejer sus prendas personales y comunitarias. Las chilkatufe mapuche, de nuestra escuela autónoma, ejercen hoy como monitoras comunitarias de Wixal , líderes reconocidas por su comunidad abordado los distintos episodios del proceso de creación textil que nos distingue y al mismo tiempo nos une con el mundo entero.

La autoevaluación continua y el registro de la Bitácora de Viaje por los Territorios Textiles de Abyayala y Wallmapu, es el sello de la escuela autónoma abierta al mundo en su tercera versión On Line y primera versión mixta Presencial y On Line.

Para formar parte de nuestro legendario taller y escuela de arte textil, debes conocer previamente el programa, reciprocidad, seleccionar tu Modalidad y enviar tu Formulario Completo en donde puedas expresar tus motivaciones para participar. Para asistir a las Clases Presenciales que se realizan en forma semanal o de Una Vez por Mes, para quienes vengan de regiones, o tomen las clase On Line, deberás reservar las fechas, así asegurar para cumplir con el 80 % de asistencia. Para participar en forma Online durante este ciclo anual 2022 debes contar con conexión a internet, un computador o dispositivo que te permita asistir a las clases On Line en vivo, o en forma asincrónica, viendo los videos en el momento que sea propicio para tí a través de la plataforma ZOOM. Durante el mes de Agosto, se toman 2 semanas de vacaciones.

RECIPROCIDAD
Adllallin es una escuela autónoma, autofinanciada y autogestionada.

 

BIENVENIDAS PU WE CHILKATUFE!!! !!!!!

 

2022 Conocimiento y Comunidad / Encuentro de Textiles de Abyayala en Wallmapu

AW2022CHILWE

El Segundo Encuentro de Textiles de Abyayala en Wallmapu: Conocimiento y Comunidad

ON LINE y Presencial

El Segundo Encuentro de Textiles de Abyayala en Wallmapu,  ON LINE se realizó entre el 1 al 4 de Octubre 2020, mediante transmisiones en vivo, a través de la plataforma ZOOM y proyectadas  desde canal de Youtube de Ad llallin, dedicado al: Tiempo, Espacio y Color

Hoy la versión PRESENCIAL nos reencontrará entre  el 1 al 13  de  Abril 2022, Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago de Chile, GAM, Museo de la Educación Gabriela Mistral, Museo Chileno de Arte Precolombino, Liceo 7 Teresa Prats y Escuela República de Panamá entre otras locaciones en Santiago Warria  y Dalcahue y Castro en Chilwé, Willimapu, Gulumapu.

Segundo Encuentro de Textiles de Abyayala en Wallmapu : Conocimientos y Comunidad está dedicado a  Amalia Quilapi y Gabriela Mistral, artistas que han  hecho emanar su arte desde la profundidad de la tierra, para llevarlo al mundo con la fuerza, aroma y color de la  raíz. Nuestro quehacer se enfocará en la reflexión en torno a la generación de Conocimientos y Comunidad, a través del Arte y las Lenguas de Abyayala y Wallmapu,  creaciones colectivas preexistentes y el  legado de las y los artistas de los Hilos, el  Color y la Palabra,  las cadenas operatorias de nuestras artes y vida, en especial a Pu Ko ka Chilwe, a las mujeres recolectoras del borde costero de la gran isla, al Mapocho lewfv ka Winkul Wanglen, homenaje a pu papai pu pichikeche gnerencafe, kolotvcafe, ñimincafe ka txarincafe de toda la Tierra (viejitas, niñas y niños, tejedores, tintoreras, dibujantes en el telar y hacedoras de dibujos por amarras).

El encuentro textil en su segunda versión, será nuevamente  una fuente de experiencias aclaratorias  e inmensamente inspiradoras a la hora de sostener nuestras entrelazadas y entretejidas comunidades en profunda transformación, enganchar nuestros sueño-visión, tejerlo y sostenerlo a través de los Hilos y la Palabra desde los territorios ancestrales e históricos.

Lo íntimo de este tiempo es la colectividad, la ceremonia de encuentro textil es por segunda vez, una ofrenda a todo aquello que nos nutre y todo lo que sus contornos tocan conectan.

Bienvenides !!

Bienvenida Gente !!!

TALLERES SEGUNDO ENCUENTRO DE TEXTILES DE ABYAYALA EN WALLMAPU

 

Mari mari ñaña, lamngen ka wenuy

Desde ya les damos la bienvenida al Segundo Encuentro de Textiles de Abyayala en Wallmapu, Conocimientos y Comunidad.

Nuestro querido y esperado encuentro se realizará entre el 1 y 13 de Abril 2022; en Santiago warria y  Chilwe, Willimapu, Gulumapu Wallmapu.

Para co-autogestar hemos abierto talleres magistrales que dictarán les artistas los días que residan en Santiago warria,  Gulumapu, Wallmapu; al participar inscribiéndote en ellos estarás colaborando en la plena realización del encuentro textil, por ello Fenxen Mañum !!

Agradecemos tu  interés y entusiasmo en ser parte de este fraterno y memorable encuentro, compartiremos exposiciones conversadas, demostraciones en vivo, expo-venta en línea, charlas biográficas y magistrales, concierto y recital de poesía, con entrada liberada y  previa inscripción debido a los aforos. 

Conoce los Talleres Magistrales:

1- Amalia y Dominica Quilapi, artistas mapuche, Cañete, Wallmapu

Taller de Txarikán y Kototu

 

2- Elvira Espejo Ayca, artista quechua aimara, La Paz, Bolivia

Taller de Hilatura y Tejido Andino

 

 

3- Argénida Arango y Dimitri Díaz, artistas guna, Panamá

Taller de Mola

 

4- Nereo Pérez Francisco, artista nahua, Zapotitlán de Méndez, México

Taller de Telar de Cintura y Gasa 

 

5- Tamara Rivas y Alfonso González, artistas zapoteco, Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, México

Taller de Randa de Aguja y Pepenado de Hilván

 

6- Loreto Millalén y Escuela Ad Llalin, mapuche, Gulumapu, Wallmapu

Demostraciones Kalfutun ka Kolotu, Tintes Naturales Añil, Cochinilla y Vegetales para colaboración con el  Taller de Txarikán de Amalia y Dominica Quilapi (estas demostraciones son liberadas, previa inscripción por los aforos)

 

El Segundo Encuentro de Textiles de Abyayala en Wallmapu, así como el primero (2017), es un proyecto autofinanciado y co-autogestado a través de la Reciprocidad entregada por  cupos de  talleres magistrales que dictarán les artistas los días que residan en Stgo de Chile. El trabajo de creación, gestión y producción del encuentro esta a cargo de un equipo voluntario, constituido por 21 personas, que participan o han sido parte de los talleres y escuela de arte Textil Mapuche Adllallin (2008-2022). Los recursos obtenidos de la venta de los cupos de los talleres nos permiten cubrir pasajes aéreos, internacionales y nacionales, seguros médicos, manutención, alimentación, hospedaje y honorarios de nuestros artistas invitades, solventar los  gastos asociados al montaje de la exposición, confección de implementos y materiales de los talleres que realizarán,  bolsos del encuentro, trípticos, afiches, pendones, registros y memoria.

Los Talleres son simultáneos y tendrán una duración de 2 días y medio, distribuidos entre  el 2 y 5 de Abril 2022, los cupos son limitados debido a los aforos, así es que  desde ya,  reservar tu cupo !. 

Al concluir  los talleres se harán la entrega de certificaciones a pu chilkatufe -estudiantes- que hayan asistido al 80 % del tiempo en clases, para quienes estén fuera del país o imposibilitadas de asistir en forma presencial,  podrán participar en forma on line,  los cupos son limitados. Las personas que participen en cualquiera de las dos modalidades dentro de Chile, recibirán el bolsito del encuentro con los materiales respectivos, todas las personas que participen en cualquiera de las modalidades recibirán apuntes digitales y serán parte de un grupo de whatssap del Taller.

El valor de los Talleres es de 120 mil pesos chilenos, para reservar tu cupo debes transferir el valor íntegro del cupo, vía transferencia electrónica a la siguiente cuenta: 

CUENTA VISTA DE BANCO DE CHILE

NUMERO 07-164-01754-09

Romina Carrasco Vera

RUT 16.660.519-9

Correo: adllallin.aw@gmail.com

ASUNTO: TÚ NOMBRE y NOMBRE DEL  TALLER 

Si deseas pagar con tus tarjetas de crédito el taller tiene un recargo de 10 mil pesos y su valor total es de  130 mil pesos chilenos o 165 USD esto a través de PayPal. 

Para inscribirte con la modalidad de PayPal nos confirmas para enviarte el mail con el pago. 

*El monto en dólares será reajustado cada 15 días, por lo que este monto sirve desde el 13 al 28 de febrero. 

*El dinero no es reembolsable, el cupo es transferible a toda persona que esté en condiciones de participar desde los 15 años de edad, sin límite de edad.

Agradecemos desde ya tu interés y entusiasmo por participar en  nuestro encuentro, te agradecemos que puedas compartir esta información con quien creas le interesa para llegar así a más personas amantes de las artes textiles y el color.

Desde ya Bienvenidas y Bienvenidos !!

Loreto Millalén y Equipo Ad Llallin

 

Información más detallada acerca de los maravillosos Talleres Magistrales 2022

1: Amalia Quilapi y Domínica Quilapi

Cañete

Gulumapu, Wallmapu

Maestras del color y del tejido de nuestro territorio



Amalia Quilapi y Domínica Quilapi, grandes maestras, referentes y guías, pu ngrencafe en Wallmapu, Tesoro Humano Vivo. Papai Amalia y su hija Dominica portan una vasta trayectoria y experiencia, que desean por sobre todo compartir.  Xarikán es una de las  forma del arte textil mapuche que se encuentra presente en mundo entero, como práctica ancestral es actualmente reconocida a nivel global con su nombre de origen Malayo: Ikat.   En el mundo mapuche la tradición textil le otorga al Xarikán el gran honor de vestir a pu Longko -líderes, guías, organizadores y protectores de los territorios y comunidades- a través de la creación y diseño del Xarikan Makun- manta escalonada-.

Taller Magistral de Xarikán con Tintes Naturales

Papai Amalia y Domínica nos enseñaran el sentido e historia de este arte y ciencia en Gulumapu. Nos enseñarán pensar,  urdir, seleccionar, amarrar y teñir en clave Xarikan. Compartiendo con su público pu chilkatufe-estudiantes- y audiencias su gran maestría y expertiz; además este encuentro está dedicado a ellas. No te lo pierdas!!

El taller incluye todos los materiales  (bolso del encuentro, telar e implementos, fibras e  hilos) y certificación, se realizará entre los días  sábado 2, domingo 3 de Abril, entre 9 y 18 hrs y lunes 4 de Abril entre 9 y 14 hrs, en las dependencias de Centro Cultural Estación Mapocho

El valor del taller es de 120 mil pesos chilenos.

El dinero no es reembolsable, el cupo es transferible a toda persona que esté en condiciones de participar desde los 15 años de edad en adelante.

 

2: Elvira Espejo Ayca

artista, quechua aimara

La Paz, Bolivia

Taller Magistral de Hilatura y Tejido Andino

Elvira Espejo, gran maestra tejedora, pionera y referente en nuestro continente en el estudio, sistematización  y descolonización de las ciencias de las mujeres, además de tejedora, músico y poeta , directora de MUSEF, La Paz , Bolivia;  autora de «Ciencia de las Mujeres», «Ciencia de Tejer en los Andes» y «El Textil Tridimensional», entre otros.

Taller Magistral de Hilatura y Tejido Andino 

La Maestra Elvira Espejo realizará  un taller Magistral atendiendo a la observación de las cadenas operatorias textiles andinas, comenzando el taller práctico con  la observación del proceso completo para la preparación de una pieza textil desde la selección de las fibras, sus procesos posteriores como lo son la hilatura y torsión de hebras  y finalmente transmitirnos su experiencia y visión para que logremos conocer todos los conceptos relacionados con el telar y sus implementos, para proceder a tejer una pieza textil con la técnica de tejido Andino.

El taller incluye todos los materiales  (bolso del encuentro, huso,  telar e implementos, fibras e  hilos), se realizará entre los días  sábado 2, domingo 3 de Abril, entre 9 y 18 hrs y lunes 4 de Abril entre 9 y 14 hrs, en las dependencias de Centro Cultural Estación Mapocho

El valor del taller es de 120 mil pesos chilenos.

El dinero no es reembolsable, el cupo es transferible a toda persona que esté en condiciones de participar desde los 15 años de edad en adelante.

3: Argénida Arango y Dimitri Díaz

artistas guna

Nación gunadule (Panamá)

Argénida Arango es costurera gunadule, licenciada en Biología Ambiental, pero no deja atrás sus  raíces, por lo que se dedica al diseño y confección de molas. Tiene su pequeña empresa de venta de productos con mola llamada Confecciones Arango. 

Dimitry Díaz es periodista, también de la etnia gunadule. Es editor en el periódico Mi Diario, de la corporación La Prensa, donde realiza reportajes relacionados con su etnia. 

Taller de confección de molas con la técnica de costura al revés

La confección ancestral de “molas” viene de generación en generación en la nación gunadule, dispersa entre Panamá y Colombia. Desde pequeñas las niñas empiezan a aprender viendo a sus madres coser. Pero también hay quienes aprenden por medio de sueños, en que algunos espíritus le revelan a las niñas los diseños que pueden hacer al despertarse. 

En el taller, los participantes aprenderán a diseñar, escoger los colores de las telas, cortar y armar los dibujos y finalmente empezar a coser por medio de una técnica conocida como “costura al revés”, interponiendo las telas para sacar una figura de múltiples colores. 

También aprenderán a identificar los materiales como telas tipo popelina o popelín (poplin, en inglés), la selección de las agujas y los hilos. El taller incluye todos los materiales y certificación. 

NOTA: Los hombres también pueden tomar ese curso.

4: Nereo Perez Francisco

artista nahua

Zapotitlán de Méndez

Puebla, México

Taller Magistral de Gasa en Telar de Cintura

Nereo Pérez Francisco, es un eximio tejedor  y poeta nahua, trabaja en forma colaborativa en su comunidad y ha desarrollado una extensa obra creativa, capaz de difundir y dar cuenta del valor de la obra colectiva de su pueblo en el contexto mundial.

El artista Nereo Peréz Francisco, tejedor de raíces, conoce con maestría y revitaliza junto a su comunidad técnicas ancestrales del Tajtik nahua, también conocido como telar de cintura.

En esta ocasión realizará un taller magistral de acercamiento a la técnica de Gasa de dos alzadores. Esta es una de las técnicas prehispánicas más antiguas de Mesoamérica.

Para su manufactura se hará uso del telar de cintura, manteniendo así la creación original de la pieza, observando los aspectos y cada parte del proceso, como por ejemplo la iconografía, hilado, dimensiones y texturas.

La gestación de esta pieza se llevará a cabo de acuerdo a la cosmovisión Nahua.

Confeccionaremos una gasa en telar de cintura de 3 lisos, si tienes gran experiencia en el telar de cintura, hazlo saber para que el maestro trabaje contigo entre 4 y 7 lisos,  utilizando la técnica de Blanco sobre Blanco. Podemos agregar que el maestro es genial, así como la tradición de  prendas blancas y traslúcidas de su tierra, un potente legado a la humanidad, pudiéndose observar de forma magistral en el Quechquemitl traslúcido prehispánico.

 

El taller incluye todos los materiales  (bolso del encuentro, huso,  telar e implementos, fibras e  hilos), se realizará entre los días  sábado 2, domingo 3 de Abril, entre 9 y 18 hrs y lunes 4 de Abril entre 9 y 14 hrs, en las dependencias de Centro Cultural Estación Mapocho

El valor del taller es de 120 mil pesos chilenos.

El dinero no es reembolsable, el cupo es transferible a toda persona que esté en condiciones de participar desde los 15 años de edad en adelante.

 

5: Tamara Rivas y Alfonso González

artistas zapotecos

Tlacolula de Matamoros

Oaxaca, México

Taller Magistral de Randa de Aguja

Tamara maestra y artista textil, dedicada a la recuperación y enseñanza  del arte de Randa de Aguja, utilizada para la creación de las hermosas blusas tradicionales zapotecas de Tlacolula de Matamoros, ha expuesto en forma individual en el Museo Textil de Oaxaca, entre otros espacios destinados al arte textil. Ha desarrollado un valioso e interesante trabajo con neuróticos, teniendo a la Randa como medio arteterapéutico, en donde la creación en pequeños módulos espaciales nos hace estar Aquí y Ahora en micro espacios, con cuidado y sutileza constructivas.  Casada con el artista textil Alfonso González.

Taller Magistral de Randa de Aguja

La Maestra Textil Tamara Rivas impartirá el Taller de randa de Aguja, técnica en la que ha participado para su recuperación y preservación mediante la difusión y el desarrollo de múltiples talleres con el fin de compartir y mantener viva esta hermosa técnica.

En este taller aprenderán a elaborar encaje a base de nudos, donde ejecutarán puntadas básicas, para la comprensión, desarrollo y ejecución de sus prendas.

El taller incluye todos los materiales  (bolso del encuentro, huso,  telar e implementos, fibras e  hilos), se realizará entre los días  sábado 2, domingo 3 de Abril, entre 9 y 18 hrs y lunes 4 de Abril entre 9 y 14 hrs, en las dependencias de Centro Cultural Gabriela Mistral

El valor del taller es de 120 mil pesos chilenos.

El dinero no es reembolsable, el cupo es transferible a toda persona que esté en condiciones de participar desde los 15 años de edad en adelante.

Alfonso González

Artista zapoteco

Tlacolula de Matamoros

Oaxaca, México

Alfonso casado con la  artista textil Tamara Rivas, oriundo de Tlacolula, es quién impartirá el desafiante y maravilloso taller de Pepenado de Hilván, una forma de replegar y expandir el espacio, a través de la tela.

Taller Magistral de Pepenado de Hilván

Alfonso junto a Tamara configuran un equipo en el que uno sueña y el otro transfiere lo visualizado en planos de programación, los planos se traducen en  diseños que unirán  los paños que configuran la prenda en creación. A través de puentes de redes y  agrupación de pequeños nudos módulos, que permiten conectar, construir se  sostiene  la hermosa blusa o camisa de Tlacolula,  echa Blanco Sobre Blanco, en nuestro encuentro destinado al Color. Técnica que se utiliza para replegar tela, plasmando así diseños específicos en cada creación. Esta técnica es  desarrollada para dar amplitud a la prenda.

El taller incluye todos los materiales  (bolso del encuentro, huso,  telar e implementos, fibras e  hilos), se realizará entre los días  sábado 2, domingo 3 de Abril, entre 9 y 18 hrs y lunes 4 de Abril entre 9 y 14 hrs, en las dependencias de Centro Cultural Gabriela Mistral

El valor del taller es de 120 mil pesos chilenos.

El dinero no es reembolsable, el cupo es transferible a toda persona que esté en condiciones de participar desde los 15 años de edad en adelante.

6: Loreto Millalén y Escuela Ad llallin

artista mapuche

Santiago warria

Wallmapu

 

Ad llallin es taller y  escuela de arte textil mapuche autónomo, desde 2008 hasta la fecha, creadora de métodos de enseñanza a través de la reflexión individual y colectiva en torno a los procesos de generación de conocimientos y creación, a través de las artes y ciencias digitales y visualidades preexistentes  en el arte de los hilos y el color de los tintes naturales prehispánicos.

 

Este hermoso Taller es demostrativo y en colaboración con el Taller de Txarikán, estaremos tiñendo con Añil, Cochinilla y Vegetales del territorio  de la familia Quilapi, escucharás y verás desenvolverse las mejores historias antiguas de colores que llegan hasta hoy para impregnar nuestros corazones y conocimientos colectivos.

El valor es de este Taller-demostrativo es de 50 mil pesos

El dinero no es reembolsable, el cupo es transferible a toda persona que esté en condiciones de participar desde los 15 años de edad en adelante.

 

Puedes revisar toda nuestra información en:

https://adllallin.cl/

Y seguirnos en nuestras redes sociales 

Instagram @abyayalaenwallmapu2022

adllallin.aw@gmail.com

 

Quedamos atentas a tus dudas y comentarios.

Fenxen Mañun / Muchas Gracias !!

Pewayu / Hasta Pronto !!

Equipo Adllallin 2022

 

 

Mañum

Kolotu: COCHINILLA

 

La Cochinilla , Dactylopius coccus, nos ha dado desde el primer contacto, la alegría del asombro permanente a través del potente sonido de su color y permanencia

 

sin duda extraordinaria y valorada en el pasado remoto y prehispánico de nuestro continente y sus artes,  hoy retorna su mayor presencia en el ámbito textil y del arte de la visualidad uniendo chilkatufe y gentes en torno al asombro

Imprescindible en el equipo de colores  llamado PALETA DE COLORES PREHISPÁNICOS donde además se encuentran el Añil y los vegetales de tiempo y lugar.

 

Bondadosa en colores extraordinarios, además su legendaria prestancia cuenta con propiedades medicinales vigentes.

KOLOTU Y TINTES NATURALES: El Color Semblanza de la Tierra

KOLOTV

Apuntes de Tintes Naturales en Wallmapu          Loreto Millalén Iturriaga

Ad Llallin, escuela  taller de arte textil mapuche, Kolotu, una de las vetas y torrentes de fuerza en nuestra escuela 

Gulumapu, Wallmapu 

 Pu che bienvenides al camino del Color, presente en toda la tierra, compenetrado y entretejido con la naturaleza y el territorio.

Este quehacer lo dedico al alma, al Mapocho Lewfv (río mapocho), a la invocación del Color y la celebración del Pewü ka Wallung (primavera y verano),  Santiago Warria mew, Gulumapu (en la ciudad de Santiago de Chile),  a todas las tejedoras y tintoreras de Wallmapu, Abyayala y el Mundo entero donde nos encontramos entrelazades y enraizades a través de las plantas.

Manos de maestro Román Gutierrez, hermano zapoteco y kmelfe en el Primer Encuentro de Textiles de Abyayala en Wallmapu

 

El arte del Tinte y la Pintura se hace presente en la historia de la humanidad desde tiempos inmemoriales, afortunadamente las culturas originarias prehispánicas nos legan un profundo y vasto conocimiento y experiencia, alcanzados por este arte-ciencia-tecnología, maravillosa, milagrosa, extraordinaria; testimonio de ello son los textiles, cerámicas, arquitectura y en algunos casos libros  prehispánicos, llamados códices por los colonizadores.

DOMO WEICHAN AÑUMKA Vida, Comunidad y Autonomías Femeninas junto a las Plantas

Comunidad y Autonomías Femeninas junto a las Plantas

DOMO WEICHAN AÑUMKA

RIMÜ Kiñe Xagun Kuyen Ad Llallin 2021

Equinoccio de Otoño, primer encuentro lunar en Escuela Ad llallin 2021, Wallmapu

Maravilloso conservatorio en torno a las plantas terrestres y marinas que influyen en la vida, organización y pensamientos de las  culturas actuales y ancestrales; beneficios, desafíos, conflictos, bondades y colectividad en torno a su espíritu y fuerza

Bienvenidas y Bienvenides!!

Comunidad y Autonomías Femeninas junto a las Plantas

AD LLALLIN 2021 POSTULACIÓN Escuela de Arte Textil On Line en Wallmapu / Módulo: Astronomía, Biomimetismo y Movimiento

AD LLALLIN 2021

Escuela de Arte Textil On Line / Módulo: Astronomía, Biomimetismo y Movimiento

Postulación 2021

Link: https://forms.gle/mbi61pNW78PEWPHP6

Escuela Ad Llallin 2015 Estación Mapocho, Gulumapu
«Wixal Ka Mapu» (Telar en otras Tierras) es el nombre de la muestra de procesos y arte textil mapuche que el Taller Escuela Ad Lllalin 2014,  expone a la comunidad en Sala Lily Garafulic del Centro Cultural Estacion Mapocho. La exposición reúne el resultado de procesos comunitarios de resistencia y recuperación de territorios textiles mapuche que revitalizan paisaje y espacios a través de los llamados chañuntucos, confeccionados por las chilkatufe (estudiantes de la Escuela Taller Ad Llallin): alfombras personales mapuche de gran textura y color elaborados a partir de la innovación en técnicas ancestrales de tejido. La exposición incluyó retratos fotográficos de las tejedoras, futuras monitoras comunitarias.

Ad llallin es un taller y escuela de arte textil mapuche fundada en agosto del año 2008, por Loreto Millalén en Gulumapu, Wallmapu, con el objetivo de  remineralizar  territorios invisibles, aportando al conocimiento de las creaciones colectivas mapuche y recuperación de territorios en todas las dimensiones, a través de la investigación y creación; sensibilizando y fortaleciendo la memoria trasgeneracional individual y colectiva; así ejercemos autonomía y nos autodeterminamos  a través del arte y el ejercicio de la creación colectiva sanamos y cocreamos con el tiempo que es quién se manifiesta a través de los diversos espacios-territorios-dimensiones en las diversas locaciones de la Ñukemapu (tierra, territorio ancestral, planeta tierra).

Las estudiantes -pu chilkatufe- de generaciones anteriores en Escuela Ad Llallin, han sido capacitadas para comprender, visibilizar y valorar el inconmensurable legado y mensaje de las abuelas mapuche a través de este arte y ciencia mayor en toda Abyayala; para diseñar y tejer sus prendas personales y comunitarias. Las chilkatufe mapuche, de nuestra escuela autónoma, ejercen hoy como monitoras comunitarias de Wixal , líderes reconocidas por su comunidad abordado los distintos episodios del proceso de creación textil que nos distingue y al mismo tiempo nos une con el mundo entero.

Laboratorio de Pintura con Tintes Naturales
Escuela Ad Llallin en Patio Purén Indómito, Gulumapu, módulo Tiempo y Espacio del Color. Pinturas Vegetales  de Estación y de Insecto, sobre Fibras Celulósicas para la confección de una prenda de Vestir. Diciembre 2019

La autoevaluación continua y el registro de la Bitácora de Viaje por los Territorios Textiles de Abyayala y Wallmapu, es el sello de la escuela autónoma abierta al mundo en su segunda versión On Line.

Para formar parte de nuestro legendario taller y escuela de arte textil, debes conocer previamente el programa, sus objetivos, forma de reciprocidad y Postular. Para participar durante este ciclo anual 2021 debes contar con conexión a internet, un computador o dispositivo que te permita asistir a las clases On Line en vivo, a través de la plataforma ZOOM.

 

PROGRAMACIÓN:
Todas las clases serán On Line, en vivo, a través de Plataforma ZOOM, de las actividades textiles mensuales se publicará un libro de Apuntes Digitales PDF, para las chilkatufe de la escuela, la transmisión de conocimientos, espacios de investigación y reflexión conjunta se distribuyen en tres momentos:

CLASES DE WIXAL:
Horarios (debes escoger 1 horario, el que más te acomode):

a) Miércoles 10:30 a 12:30 hrs
b) Viernes16:00 a 18:00 hrs
c) Viernes 19:00 a 21:00 hrs
d) Un domingo al mes 10:30 a 13:00 hrs – 15:30 a 18:00 hrs (TERCER DOMINGO DEL MES)
(durante la semana puedes permutar tu horario si lo requieres y puedes participar en el compilado intensivo mensual si requieres repasar todo lo hecho en el mes)

Las clases de WIXAL, el telar mapuche es el eje central, columna vertebral y médula en el desarrollo de nuestros procesos de reflexión, aprendizaje y creación, el tejido en Wixal es un arte que ha resistido a través del tiempo la violencia del racismo y la discriminación y llega hasta nuestros días para ayudarnos a recordar quienes somos , la belleza de la vida, el milagro de la naturaleza, nos permite en la práctica la observación de los mecanismos de lo que está entretejido y entrelazado en la malla de la vida y asumir con mayor certeza y sabiamente el rol que nos vincula hoy a la vida, a la tierra en permanente transformación.

LABORATORIOS ka XAGUN KUYEN:
Fechas ( reserva estas fechas en tu calendario)
Horarios 10:30 a 12:30 hrs y 16:00 a 18:00 hrs (horarios alternos) , estos encuentros lunares, serán registrados en videos para que los puedas estudiar y compartir con calma en los momentos que escojas.

Sábados 2021 (TERCERO DEL MES)
20 de marzo
17 de abril
15 de mayo
19 de junio
17 de julio
21 de agosto
25 de septiembre
16 de octubre
20 de noviembre
18 de diciembre

LABORATORIOS de Artes Exploratorias : Este año si lo deseas, puedes invitar a participar junto a tí a una WIXAN (tu persona invitada) en cada uno de los LABORATORIOS mensuales, la persona que escojas, esta invitada a co-crear contigo una obra que comunique visionexperiencias y ser parte de una obra colectiva mayor entretejida entre pu chilkatufe ka pu wixan. Los LABORATORIOS de arte de este año son: Ecoprint, Pintura con Tintes Naturales sobre Ecoprint, Teñido con Tintes Naturales en lana de Oveja Pre- Mordentada (vegetales del lugar + Cochinilla), Cine para tejedoras , Biomimetismo, Volumen Textil en el Registro del Tiempo y Movimiento, Danza del Dibujo Libre y Kalfutun, teñido Azul con Añil e Índigo.

Junto a Maestro zapoteco Román Gutierrez, artista tintorero, tejedor, hilandero plumario, investigador y creador contemporáneo de Teotitlán del Valle, Oaxaca de Juarez México, invitado por Escuela Ad Llallin a ser nuestro maestro de Tintes Naturales Prehispánicos Mesoamericanos Wallmapu
Primer Encuentro de Textiles de Abyayala en Wallmapu, 2017, junto a   Román Gutierrez, artista y maestro zapoteco del Hilo, Pluma y Color desde Teotitlán del Valle, Oaxaca de Juarez, México y  nuestra querida maestra y hermana Elvira Espejo Ayca, artista textil, poeta, investigadora hoy nuevamente Directora de MUSEF La Paz, Bolivia.

 

XAGUN KUYEN , tercer sábado de cada mes, encuentro colectivo en torno a diversos saberes que configuran el mapuche kimun, entramado sustancial en Wallmapu: Arte Textil, Astronomía, Arquitectura, Alimentación, Creaciones Colectivas, Epistemologías y Extractivismo Espistémico en Abyayala, Historia Mapuche, Derecho Indígena, Estética, Cine, Danza, Cerámica, Mapudungun, Poesía mapuche entre otras disciplinas que acompañan nuestro andar multidimensional, fortaleciendo la profundidad y amplitud de nuestra reflexión, aprendizaje y creación.

Kiñe Kuyen
Marzo

WIRIN ANTV: observación del espacio y tiempo para diseño y registro en los Textiles
Calendarios de Wallmapu y Abyayala.
FUGUN: Hilado I
NGUREN: Confección de Futa ka Pichi Wixal, confección de telares mapuche, pequeño de estudio y grande de labor para la vida.
ÑIMIN: Práctica, Observación y Reflexión del Dibujo Libre Mapuche en Wallmapu y Abyayala
LEFNUXAM: Breves Registros mensuales, compartidos por pu Chilkatufe en proceso colectivo de creación y multipolinización, contra el extractivismo epistémico.
Bitácora de Viaje por el Territorio Textil en Abyayala y Wallmapu

Epu Kuyen
Abril

KOLOTUN: Teñido con Tintes Naturales con Lanas Pre- Mordentadas (vegetales ESTACIÓN- lugar + Cochinilla)
WIRIN ANTV: Rimü, alimentación y medicina de Otoño
PEPIL KAUMEKEY YOWAEL WIÑOL XIPANTV: Estaremos preparándonos para el Año Nuevo
FUGUN: Hilado II
NGUREN: Finalización confección de telares mapuche e Inicio Tejido Prototipo Chañu ka Domo Xariwe
ÑIMIN: Prácticas dibujo libre Ñimin para Xariwe o Lama
LEFNUXAM: Breves Registros mensuales, compartidos por pu Chilkatufe para proceso colectivo de creación y multipolinización.
CINE para Tejedoras I
Bitácora de Viaje por Territorio Textil en Abyayala y Wallmapu

Detalle de Chañuntuko

Kla Kuyen
Mayo

KOLOTUN: Ecoprint
WIRIN ANTV: Rimü, Volumen Textil en el Registro del Tiempo y Movimiento I
FUGUN: Hilado III
NGUREN: Tejido Chañu ka Nacimiento de Domo Xariwe
ÑIMIN, Prácticas dibujo libre Ñimin para xariwe o lama
LEFNUXAM: Breves Registros mensuales, compartidos por pu Chilkatufe para proceso colectivo de creación y multipolinización.
Bitácora de Viaje por Territorio Textil en Abyayala y Wallmapu

Meli Kuyen
Junio

WIRIN ANTV: Pükem, alimentación y medicina de Invierno,
Volumen Textil en el Registro del Tiempo y Movimiento II
WIÑOL XIPANTV, ceremonia de año nuevo
NGUREN: Nacimiento de Chañu ka Nacimiento de Domo Xariwe
ÑIMIN: Prácticas dibujo libre para xariwe o lama
LEFNUXAM: Breves Registros mensuales, compartidos por pu Chilkatufe para proceso colectivo de creación y multipolinización.
CINE para Tejedoras II
Bitácora de Viaje por Territorio Textil en Abyayala y Wallmapu

Kechu Kuyen
Julio

WIRIN ANTV: Pukem, Volumen Textil en el Registro del Tiempo y Movimiento III
NGUREN: Diseño y Tejido de obras inspiradas por Chañu ka Domo Xariwe destinadas a útero, fuego alimentario, hogar, huerta-taller, barrio, país, continente, planeta o constelación.
ÑIMIN: Biomimetismo I
LEFNUXAM: Registros pu Chilkatufe en el proceso colectivo de Creación y Diseño Objetos Textiles Biomiméticos para las distintas dimensiones tempo-espaciales en Wallmapu y Abyayala.
Bitácora de Viaje por Territorio Textil en Abyayala y Wallmapu

Kayu Kuyen
Agosto

WIRIN ANTV: PEPIL KAUMEKEY YOWAEL WE PEWÜ, estaremos preparándonos para nueva primavera
NGUREN: Diseño y Tejido de obras inspiradas por Chañu y Domo Xariwe destinadas al útero, fuego alimentario, hogar, huerta-taller, barrio, país, continente, planeta o constelación.
ÑIMIN: Biomimetismo II
LEFNUXAM: Registros pu Chilkatufe en el proceso colectivo de Creación y Diseño de Objetos Textiles Biomiméticos para distintos territorios y tiempos en Wallmapu y Abyayala.
CINE para Tejedoras III
Bitácora de Viaje por Territorio Textil en Abyayala y Wallmapu

Regle Kuyen
Septiembre

KOLOTUN: Pintura con Tintes Naturales sobre Ecoprint
WIRIN ANTV: Pewü, alimentación y medicina de primavera, Volumen Textil para Registro deTiempo y Movimiento IV
PURRUTUN: Danza del Dibujo Libre I
NGUREN: Tejido de obras inspiradas por Chañu y Domo Xariwe destinadas a útero, fuego alimentario, hogar, huerta-taller, barrio, país, continente, planeta o constelación.
ÑIMIN: Biomimetismo III
LEFNUXAM: Registros pu Chilkatufe en el proceso colectivo de Creación y Diseño Objetos Textiles Biomiméticos para las distintas dimensiones tempo-espaciales en Wallmapu y Abyayala.
Bitácora de Viaje por Territorio Textil en Abyayala y Wallmapu

Purra Kuyen
Octubre

KOLOTUN: Kalfutun I, Añil e Indigo sobre Lana en Abyayala y Wallmapu
WIRIN ANTV: Pewü, Volumen Textil en el Registro del Tiempo y Movimiento V
PURRUTUN: Danza del Dibujo Libre II
NGUREN: Terminaciones y Registro de Montaje / Uso de Tejido de obras inspiradas por Chañu y Domo Xariwe destinadas a útero, fuego alimentario, hogar, huerta-taller, barrio, país, continente, planeta o constelación.
ÑIMIN: Terminaciones Tejidos de Textiles Biomiméticos Laboreados para diversos estados del espacio-tiempo en Abyayala, pruebas en contexto, registros compartidos.
LEFNUXAM: PRESENTACIONES de la Escuela Ad Llallin en distintos territorios
Bitácora de Viaje por Territorio Textil en Abyayala y Wallmapu

Ailla Kuyen
Noviembre

KOLOTUN: Kalfutun II, Añil e Indigo sobre Algodón y Lino en Abyayala y Wallmapu
WIRIN ANTV: PEPIL KAUMEKEY YOWAEL WE WALLUNG, estaremos preparándonos para nuevo verano
PURRUTUN: Danza del Dibujo Libre III
NGUREN ka ÑIMIN: Terminaciones y Registro de Montaje / Uso de Tejido de obras inspiradas por Chañu y Domo Xariwe y Biomiméticas, ensambles semióticos de obra, escrituras-lecturas objetuales.
LEFNUXAM: PRESENTACIONES de Escuela Ad Llallin en distintos territorios
Bitácora de Viaje por Territorio Textil en Abyayala y Wallmapu

Mari Kuyen
Diciembre

WIRIN ANTV: Wallung, alimentación y medicina de Verano.
Volumen Textil en el Registro del Tiempo y Movimiento VI
NGUREN ka ÑIMIN: Nacimiento y montaje de EXPOSICIÓN COLECTIVA presencial o virtual
LEFNUXAM: PRESENTACIONES de Escuela Ad Llallin en distintos territorios
Cierre Escuela Ciclo 2021
CERTIFICACIÓN PARTICIPACIÓN ESCUELA AD LLALLIN 2021

BIENVENIDAS PU WE CHILKATUFE!!! !!!!!

Transmisión de Confección de Tonones de Epu Chilkatufe Escuela Ad Llallin 2015, Centro Cultural Estación Mapocho, Gulumapu

Segundo Encuentro de Textiles de Abyayala en Wallmapu ON LINE: Tiempo, Espacio y Color / Formulario Reflexiones

Mari mari pu ñaña ka pu lamngen, mari mari pu chilkatufe, pu kmelfe, pu wenuy, com pu che

Queridas relaciones, esperamos que se encuentren muy bien en todas las dimensiones!!

Aquí se comparten los Registros del
sábado 3 de octubre 2020 a las 11:00 a 12:30 hrs y 17:30 a 19:00 hrs (Chile)
y domingo 4 de octubre a las 11:00-12:30 hrs (Chile)
3 charlas Magistrales de Arte Textil del
Segundo Encuentro de Textiles de Abyayala en Wallmapu: Tiempo, Espacio y Color / On Line enCanal de Youtube Ad Llallin Arte Textil Mapuche
Atesoren los conocimientos, visiones, sentimientos y experiencias compartidas, este es el testimonio presente de que ha  ocurrido el encuentro y entrelazamiento, estamos junto a artistas textiles de los pueblos nahua, zapoteco, quechua-aimara y mapuche.
Desde ya queridas amigas y amigos BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS !!
Lemoria com pu Che
Loreto Millalén

……………………
Para quienes deseen obtener Certificado Digital de Participación:
El Encuentro de Textiles de Abyayala en Wallmapu, es un evento autogestionado en su primera y segunda versión, un evento de acceso libre, en homenaje a las y los artistas textiles de los Hilos y el Color de los hermanos pueblos indígenas de Abyayala, convocado desde Wallmapu, territorio mapuche, por la escuela de Arte Textil Mapuche Ad Llallin, dedicado al Mapocho lewfv ka winkul Wanglen ka Santiago warria mew (Río Mapocho y Cerro Wanglen en la ciudad de Santiago).
Les comunicamos que si desean obtener Certificación Digital por la Participación y Asistencia al Segundo Encuentro de Textiles de Abyayala en Wallmapu / On Line
deberán activar dos etapas :
1º Asistir a las 3 charlas on-line, de 1 hora y media de duración cada una, enviándo al término de las mismas, tu Formulario de Reflexiones.Pediremos que compilen las Palabras Claves de cada Conversación y un breve comentario y/o reflexión personal acerca de cada coloquio; el formulario estará abierto durante una semana.
FORMULARIO:
2º El Certificado Digital tendrá un valor – donación de 5 mil pesos chilenos, a través del cual estarás aportando a la gestión autónoma del
Segundo Encuentro de Textiles de Abyayala en Wallmapu
Presencial, los nombres de las personas que obtengan Certificados serán publicados en nuestra pagina web, www.adllallin.cl.
Los datos para donar el valor del Certificado Digital son:
Romina Carrasco Vera
16.660.519-9
Cta. vista banco de Chile
07-164-01754-09
ASUNTO: CERTIFICADO DE (TU NOMBRE COMPLETO)
Un vez recibidos el tu Formulario y Donación se Enviará desde el correo escueladllallin@gmail.com  tu Certificación Digital por la Participación y Asistencia al Segundo Encuentro de Textiles de Abyayala en Wallmapu / On Line
Si en el futuro quieres participar de los Talleres Magistrales, que aún no tienen fecha definida, pero sí personas inscritas; el aporte donado por tu Certificado Digital, se descontará del valor del Taller Magistral. Los recursos reunidos a través de Donaciones por Certificados y Cupos de Talleres Magistrales, están destinados igual que en el Primer Encuentro (2017), a pasajes internacionales y locales, manutención, materiales y honorarios de los artistas, kits de materiales de pu chilkatufe (estudiantes) de Talleres Magistrales, bolsos del encuentro, soportes modulares de Exposición. El equipo de chaperonas, diseño y producción del Encuentro dona su labor en forma voluntaria como rol comunitario para la Remineralización de nuestros territorios y memorias.
Agradecemos a todas las personas que se inscribieron en los Talleres Magistrales Presenciales del Segundo Encuentro de Textiles de Abyayala en Wallmapu, que como saben con el inicio de la Pandemia, tuvimos que suspender esta riquísima dimensión del Encuentro, nuestra forma de enfrentarlo es que continuamos esperando que las condiciones florezcan para encontrarnos físicamente con las maestras y maestros , ya en las nuevas circunstancias y en las locaciones en Wallmapu que hemos dispuesto, esperando que las aerolíneas respeten la reserva de pasajes considerando los ajustes parte del contexto mundial. ASÍ SERÁ
Fenxen Mañum com Pu Che
Peukayeal!!

ABYAYALA EN WALLMAPU On Line 2020

Encuentro de Textiles de Abyayala en Wallmapu 2022

3 y 4 de Octubre 2020

Segundo Encuentro de Textiles de Abyayala en Wallmapu: Tiempo, Espacio y Color

Pu wenuy, queridas amigas y amigos, hemos regresado

Nuestro encuentro se desarrollará en dos etapas: virtual y presencial.  Ambas se estarán entrelazando  y  potenciándose mutuamente a lo largo de este tiempo de transformación.

El tiempo-espacio danza la danza de la transformación reinterpretándonos,  nuestras raíces continúan nutriéndose profundamente de una memoria común y diversa, la memoria de  los pueblos originarios de la tierra, de nuestra amada Abyayala, a través del arte, permanecemos en una reflexión y comunicación que nos sostiene y podemos sostener como ceremonia de vivir y agradecer desde los territorios ancestrales e históricos

La primera etapa se desarrollará entre el sábado 3 y domingo 4 de octubre 2020 a través del canal de YouTUBE, en este espacio tiempo se desarrollarán los siguientes hitos:

LINK DE INGRESO A LAS CHARLAS

 

 

12 años de Ad Llallin Foro Creaciones Colectivas en Abyayala y Wallmapu

A doce años de la creación de Ad Llallin

Queridas amigas y amigos, Pu che esta semana Ad llallin cumple 12 años de vida Remineralizando Territorios Invisibles, para disfrutar este camino hoy se compartimos el Foro en donde confluimos para compartir y difundir experiencias y visiones de gran relevancia, que son y serán referentes en decisiones y acuerdos que se toman y articularán para el Reconocimiento de las Autorías Colectivas de los Pueblos Originarios y los derechos asociados a todas las creaciones que de ellas emergen, con el firme objetivo de aportar al cese definitivo de la invisibilización de la presencia de la colectividad en la generación de las mismas, la aminoración, anulación, o algún otro tipo de expresión de racismo, discriminación, asistencialismo, paternalismo, extractivismos epistemológicos o coloniedad en el trato y relaciones culturales, creativas, políticas, académicas, económicas , etc., asociados a ellas, sus creadoras y creadores, contextos e historia. Porque considerando que las Creaciones Colectivas, sus multidimensionales raíces y alcances son brillantes, deben ser heredadas y mejoradas por las comunidades descendientes directas en primer lugar, desde su libre determinación, y desde allí ser consideradas un valioso aporte a la comunidad universal y beneficio a la diversidad cultural de la humanidad, en conjunto y como consecuencia del profundo respeto; para ello desde Ad Llallin, escuela autónoma de arte textil mapuche, colaboramos educando y reflexionando. Agradecemos la fraterna presencia de nuestres lamngen Marta Turok, México, Aresio Valiente López, hermano guna, Panamá , Elvira Espejo Ayca hermana quechua, aimara desde Bolivia, Ajqíj Edgar Choguaj Chajil, maya kaqchikel, Guatemala y Consuelo León, Wallmapu, que desde sus diversos territorios, pueblos y naciones hacen llegar sus voces aquí. Bienvenidas y Bienvenidos a Continuar .

para que nuestras creaciones continuen siendo LIBRES, COLECTIVAS TRANSGENERACIONALES, GENIALES Y BONDADOSAS  AdLlallin Arte Textil Mapuche Bienvenidas TE DA LA  BIENVENIDA  A PENSAR !!!

Marrichiweu!!!

Loreto Millalén